domingo, 21 de octubre de 2012

FRANCISCO VARELA

Estudió medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1964-1966) y luego Biología y paralelamente Filosofía (1965-1967) en la Universidad de Chile. Realizó estudios de postgrado en la Universidad Harvard (1968-1970), doctorándose con la tesis "Insect Retinas: Information processing in the compound eye". El director de su investigación fueTorsten Wiesel, que en 1981 sería galardonado con un Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre el sistema visual.1
Como parte de su formación inicial estudió licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966.
En 1970, Francisco declinó una oferta de trabajo en Harvard para asumir otra en la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago), una decisión parcialmente motivada por la elección para la presidencia de su país de Salvador Allende, a quien Francisco, de orientación política izquierdista, apoyaba incondicionalmente. Fue un tiempo de esperanza en el que el socialismo prometía un nuevo orden social y económico más igualitario en Chile.1
Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas del conocimiento, lo que lo llevó a investigar los fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de laconciencia.
Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con Humberto Maturana, del que nació la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el sentido en que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus relaciones internas. Esta teoría ha tenido gran relevancia en una amplitud de campos, desde la Teoría de sistemas hasta la sociología o la psicología.
Pronto llegaron los días oscuros de 1973 y el golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet, cuando la universidad cayó bajo el control de la policía y Francisco se vio enfrentado a la alternativa de cerrar su laboratorio o denunciar a sus amigos afines a Allende. Entonces fue cuando Francisco y Maturana tuvieron que poner punto final a su trabajo en Chile. Y, lo que era peor todavía, la policía empezó a detener a muchos de sus amigos y colegas. Él mismo había participado activamente en política y sabía que sólo era cuestión de tiempo que la policía acabase yendo a por él. Por aquel entonces huyó con su esposa y sus tres hijos a Costa Rica, el punto más distante al que podrían llegar que todavía aceptaba refugiados políticos chilenos. Aterrizó allí con 100 dólares y se vio obligado a trabajar durante un tiempo como guía turístico hasta que, finalmente, consiguió un puesto como profesor de biología en la universidad.1
Más tarde, dentro de su interés por el fenómeno de la conciencia, Varela comienza el estudio de los mecanismos neuronales asociados a los fenómenos conscientes, en que investiga la sincronía de la actividad neuronal y su relación con la percepción y los estados de conciencia.
Por último, Varela se interesa en desarrollar una metodología para la investigación de estos fenómenos, que denomina neurofenomenología, en que intenta conciliar la mirada científica con la experiencia vital. Sobre esta forma de enfocar el estudio de la conciencia, se pueden encontrar influencias en la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty, discípulo de Edmund Husserl. Sin embargo, más importante es al respecto el acercamiento que realiza Varela a disciplinas de conocimiento oriental, como el budismo, la practicó en el transcurso de su vida, y con la que intentó generar un diálogo científico.
La neurofenomenología de Varela plantea que las sensaciones que el ser humano experimenta en la vida cotidiana no activan una determinada zona x en el cerebro como región única, que se corresponda con el tipo de sensación que se experimenta, sino que, al momento de tener una experiencia determinada, distintas zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único que se corresponde con la experiencia irrepetible. Esto cambia radicalmente la concepción tradicional de regionalidad, con puntos e intersecciones únicas del plano espacial. Esto en la neurofenomenología de Varela se conoce como "bloqueo en fase" y es la manera en que aquí se concibe la regionalidad cerebral y su relación simultánea de coordenadas espaciales en una coordenada temporal única y fugaz que dura solo el tiempo que el cerebro necesita para procesar la impresión a la cual se enfrenta.2
A su muerte, era Director de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas e Imágenes Cerebrales (abreviado LENA en francés) de París.
Actualmente el productor Pablo Rosenblatt esta en post-producción de un documental sobre la vida de Francisco Varela, "Vivir, soñar y morir: la travesía de Francisco Varela".

HUMBERTO MATURANA

Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos.
Posteriormente, registró por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial, junto al científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A raíz de dicha investigación, ambos fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, aunque no obtuvieron finalmente el galardón.
En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energía, en tanto sistemas moleculares. Así, los seres vivos son "máquinas", que se distinguen de otras por su capacidad de autoproducirse. Desde entonces, Maturana ha desarrollado la Biología del conocimiento.
En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile). Además, fue declarado doctor honoris causa de laUniversidad Libre de Bruselas. En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural, basada en la concepción neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan su autopoiesisse conserva transgeneracionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontogénico particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovación conduciría a la diversificación de linajes. El 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento.
Es fundador y docente del Instituto de Formación Matríztica, donde trabaja en el desarrollo de la dinámica de la Matriz Biológico-cultural de la Existencia Humana. La propuesta del instituto matríztico es explicar las experiencias desde las experiencias, como un hacer propio del modo de vivir humano (cultura), en un fluir en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar (conversar), que es donde sucede todo lo humano.
Rescatar las emociones dentro de una deriva cultural que ha escondido las emociones, por ir en contra de la razón, es una de las aperturas de mirada propuestas por el doctor Maturana y sus colaboradores, pues da cuenta de que la deriva natural del ser humano como un ser vivo particular tiene un fundamento emocional que determina esta deriva. El AMAR (expuesta como verbo, esta noción devela dinámica relacional desde la cual surge en el vivir humano) es la emoción que, sostienen, funda lo humano en tanto es el fundamento de la recurrencia de encuentros en la aceptación del otro, la otra o lo otro como legitimo otro que da origen a la convivencia social y, por lo tanto, a la posibilidad de constitución del lenguaje, elemento constitucional del vivir humano y sólo del vivir humano.
El 5 de agosto de 2006 un incendio destruyó totalmente las dependencias del Laboratorio de Neurobiología y Biología del Conocer de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, sostenido junto a los biólogos Jorge Mpodozis y Juan Carlos Letelier. Aunque quedó muy impactado por los desastrosos resultados del siniestro y la pérdida que afectó a su laboratorio —el que también fuera lugar de trabajo de Francisco Varela—, dijo: Lo principal está en el corazón y la mente. Eso no se quemó. Actualmente realiza sus actividades académicas en la Universidad de Chile y en la Universidad Andrés Bello.
Maturana también ha hecho grandes aportes a las ciencias humanistas, principalmente a la psicología constructivista, tanto procesal sistémica como posracionalista, citandolo en sus planteos principales señala "la terapia permite, en un espacio protegido volver a reencontrar los pilares de las relaciones humanas, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades de empatía hacia la familia y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta a nosotros. esto es la terapia conversacional, es decir, disolver el sufrimiento en conversaciones de reformulación y aceptación de las experiencias y contenidos negados. Por tanto, las distintas coordinaciones conductuales consensuales que se dan como contradicciones emocionales dentro de un sistema, pueden ser resueltas en el lenguajear (Maturana, H, (1996), y en el fluir de un tipo de conversación reconstructiva.
Dice Maturana (1990 a, 1993b) que lo que otorga identidad de clase a una unidad compuesta es su organización. En las unidades compuestas podemos distinguir organización y estructura, siendo la organización –la relación específica entre los componentes- la que determina la identidad de clase de la unidad compuesta que distinguimos en nuestra observación. Mi paso inmediato será, pues, precisar cuál es esa organización específica que debo distinguir en mi observación para decir que tengo la experiencia de observar una persona. George Herbert Mead (1934) propuso una distinción adecuada cuando señaló que lo que caracteriza a la persona es ser objeto para sí misma. Explicó acertadamente el surgimiento y la construcción de la persona como una consecuencia del uso del lenguaje. El mismo Maturana, mucho más recientemente, llega a conclusiones similares, aunque partiendo de otras premisas.

jueves, 11 de octubre de 2012

fuentes de financiamiento para creacion de empresas

corfo banco santadner bancoe estado creditos mediante leasing y factoring creditos comerciales en cuotas

Ideas empresa

1. empresa de tecnologia 2.empresa de ropa 3.empresas auditoras 4.empresa comida rapida 5.empresas turismo

jueves, 4 de octubre de 2012

Tics y El Transporte

El Transporte y las TIC

TIC para un transporte sostenible y seguro
 
El sistema de transporte actual presenta problemas estructurales en términos de seguridad, congestión e impacto ambiental. Se precisa integrar nuevas soluciones tecnológicas que mejoren estos aspectos y al mismo tiempo resulten atractivas a los usuarios finales y, por tanto, a la industria.
Un sistema de transporte eficiente y la mejora de la movilidad han sido, y continúan siendo, factores cruciales para el progreso económico de las sociedades avanzadas. En particular, el transporte por carretera, apoyado por un considerable desarrollo de la red de infraestructuras durante los últimos años, ha absorbido en su mayor parte esta necesidad de movilidad donde el transporte no es un fin en sí mismo, sino el medio de acceder a servicios terceros (trabajo, educación, ocio...). Los beneficios derivados de este avance han conseguido enmascarar durante décadas graves problemas colaterales, pero esta posición ya no es asumible en la actualidad. En el ámbito de la Unión Europea, el transporte por carretera representa, por un lado, más de la cuarta parte del consumo energético total -con los consiguientes daños medioambientales-; por otro, pérdidas económicas del 0.5% del producto interno bruto (GDP) por problemas de congestión de tráfico, y, sobre todo, está en el origen de 1.3 millones de accidentes con 41000 víctimas al año. El desarrollo de un renovado sistema de movilidad, sostenible y más seguro, se ha entendido ya como objetivo prioritario y para ello no siempre resultan eficaces las actuaciones tradicionales en la forma de mejora o creación de nuevas infraestructuras.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) habilitan soluciones avanzadas que colaboran a afrontar estos problemas, ya sea mediante la propia integración de aplicaciones en vehículos y sistemas de gestión de tráfico o, de forma indirecta, favoreciendo la reducción de desplazamientos a través de otros servicios TIC, como el teletrabajo, la automatización y el control remoto o el eLearning. No obstante, no todos los avances tecnológicos van en esta dirección. El comercio electrónico, con la deslocalización de las ventas que conlleva, reduce desplazamientos del comprador, pero no así en el transporte de mercancías vía aérea, sector éste que se ha identificado como determinante en la emisión de gases de efecto invernadero.

La siguiente figura pone en situación los diferentes entornos y posibilidades de aplicación de las TIC para el transporte.


Centrándose únicamente en el transporte por carretera, el European Road Transport Research Advisory Council (ERTRAC) identifica las siguientes líneas estratégicas de acción:

  • Movilidad urbana, orientada a favorecer un movimiento eficiente de personas y mercancías en ciudad, atendiendo a las peculiaridades de este entorno, y a desarrollar un transporte público de calidad.
  • Seguridad, con el fin de aplicar de una forma más eficaz los últimos avances tecnológicos a la seguridad en carretera, no sólo en el ámbito del vehículo, sino también en la forma en la que el conductor recibe información útil y responde a ella.
  • Transporte de mercancías a larga distancia, desplazamientos crecientes que deben ser optimizados a diferentes niveles geográficos para mejorar la eficiencia global y reducir el impacto en las comunidades y su entorno.
  • Energía, recursos y cambio climático, línea preocupada por que el avance del sistema de transporte en carretera no implique un gasto creciente de recursos energéticos limitados y contaminantes, así como por el aprovechamiento de energías renovables limpias, y, en general, por una mejor eficiencia energética en todos los ámbitos.
En torno a estas prioridades, la aplicación de las TIC en este sector ha dado lugar a una línea de aplicaciones o sistemas inteligentes de transportes (ITS), en donde la verdadera innovación reside en la integración de tecnologías (computación, comunicaciones inalámbricas, redes sensoriales, electrónica...) que proporcionan nuevos servicios a varios niveles de circulación:
  • circulación asistida: sistemas de navegación e información, con asistencia al conductor en tiempo real, monitorización de condiciones del tráfico e incidencias...
  • circulación segura: sistemas de detección temprana, comunicación y procesado de información y avisos, interfaces de usuario; desarrollo de criterios de evaluación de la seguridad de las infraestructuras; seguridad post-accidente (llamada emergencia automática, grabación de datos, sistema anti-incendios, sensores biométricos de presencia de ocupantes...
  • circulación eficiente: gestión de flotas mediante tecnologías de localización, gestión del tráfico urbano, control de velocidad o sistemas de pago electrónico.
En esta integración de tecnologías, la interoperabilidad es crucial y las iniciativas de estandarización deben facilitar el acceso a estos servicios ejecutados sobre diferentes plataformas y en diferentes países, manteniendo una interfaz de usuario sencilla que requiera la mínima intervención del conductor. Este diagrama reúne funciones y actores principales de estos ITS:

diagrama ITS

Diagrama funcional de ITS. Fuente: ITU.

Existe un creciente interés por parte de las administraciones por fomentar la I+D+i como factor diferencial de mejora en estos campos del transporte y la automoción. Por ejemplo, a nivel nacional, el reciente Plan Integral de Automoción (PIA), del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, incluye ayudas financieras directas a aquellas empresas del sector que apoyen proyectos de investigación destinados a mejorar su competitividad. Más ambiciosos y estructurados son los programas de la Comisión Europea. Por citar algunos de ellos, eSafety orienta líneas de acción y recursos para el desarrollo de sistemas inteligentes, alrededor del vehículo, que minimicen el riesgo de colisión, los daños de los ocupantes y gestionen las notificaciones automáticas oportunas post-accidente. La iniciativa Intelligent Car, por su parte, además de considerar factores de seguridad, pretende una interacción óptima entre conductor, vehículo y elementos en carretera que mejore de forma global el sistema de movilidad. Se considera de igual importancia estimular la demanda de estas aplicaciones entre usuarios, creando así una aceptación social y económica que anime definitivamente al sector de la automoción y a las administraciones a apostar por este tipo de soluciones inteligentes.

Conocedor del interés y vigencia de este tema, el Círculo de Innovación en TIC (CITIC), iniciativa del sistema madri+d y gestionado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), coordinó durante 2008 un informe de vigilancia tecnológica sobre esta temática a petición de la Plataforma Tecnológica Prometeo (sistemas con inteligencia integrada). Bajo el nombre de "Entornos inteligentes basados en redes inalámbricas: aplicaciones al transporte, automóvil inteligente/conectado y seguridad vial", profesores de la UPM y de la Universidad Carlos III de Madrid han realizado una detallada revisión, a nivel tecnológico y aplicado, de los sistemas basados en redes inalámbricas para el transporte inteligente. El informe incluye además referencias a publicaciones científicas, patentes y proyectos relevantes relacionados con este ámbito de investigación.